Neurología
Prueba diagnóstica basada en NGS de múltiples genes asociados a una enfermedad, condición o fenotipo.

La ataxia Telangiectasia es un desorden complejo del multisistema caracterizado por la debilitación neurológica progresiva, el equilibrio alterado, la inmunodeficiencia variable con susceptibilidad a las infecciones superiores de las vías respiratorias, la maduración empeorada del órgano, el telangiectasia ocular y cutáneo y la predisposición a la malignidad.
La neurofibromatosis tipo 1 (NF1) y el tipo 2 (NF2) son trastornos congénitos neurocutáneos que afectan a órganos de origen ectodérmico, incluyendo la piel, el sistema nervioso central y los ojos. Todos se heredan en un patrón autosómico dominante y se caracterizan por una alta tasa de cambio mutacional que ocurre por primera vez en un individuo, así como la expresión variable.
Las atrofias musculares espinales (SMAs) son un grupo de trastornos hereditarios autosómicos recesivos caracterizados por la debilidad progresiva de las neuronas motoras inferiores, que se manifiestan como debilidad muscular, atrofia y parálisis.
Arthrogryposis o congenita múltiplex del arthrogryposis (AMC) es un grupo de condiciones no progresivos caracterizados por las contracciones comunes múltiples encontradas en el cuerpo en el nacimiento. Aparece generalmente como característica de otras condiciones neuromusculares o parte de enfermedades sistémicas.
El síndrome de Rett (RTT) es un trastorno del neurodesarrollo que ocurre predominantemente en mujeres y tiene un curso degenerativo progresivo que resulta en discapacidades cognitivas y físicas. La presentación es clínico heterogénea que se extiende de dificultad a ambulate todo el camino a la atrofia, a la distonía, a la escoliosis y a la debilitación intelectual.
El síndrome de Aicardi-Goutieres es un desorden neurológico genético raro con manifestaciones clínicas variables incluyendo espasmos-en-flexión infantiles, la agenesia total o parcial del callosum de la recopilación, y anormalidades oculares variables.
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es la enfermedad degenerativa más común del sistema de la neurona motora. Se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas motoras en el cerebro y la médula espinal, lo que lleva a la parálisis.
La encefalopatía epiléptica y la encefalopatía epiléptica infantil temprana (EIEE) describen un grupo heterogéneo clínico y genético de síndromes de la epilepsia asociados a anormalidades cognoscitivas y del comportamiento severas. Estos desordenes varían clínico en su edad del inicio, resultado de desarrollo, etiologías, déficits neurofisiológicos, tipos del asimiento y pronóstico.
La epilepsia es una enfermedad del sistema nervioso central caracterizada por convulsiones recurrentes no provocadas, que son episodios breves de movimiento involuntario que pueden afectar a una parte del cuerpo (parcial) o a todo el cuerpo (generalizado) y pueden ir acompañados de pérdida de conciencia y pérdida de control de la función intestinal o vesical.
Los trastornos de la migración neuronal son un grupo heterogéneo de trastornos del desarrollo del sistema nervioso donde hay una migración anormal de las neuronas en el cerebro en desarrollo. Ejemplos de enfermedades en esta categoría incluyen lisencefalia, esquinzencefalia, porencefalia, agyria, microgyria, polimicrogyria, paquigyria, etc.
La enfermedad de Parkinson (EP) es uno de los segundos trastornos neurodegenerativos más comunes que afectan al 2-3% de la población >65 años de edad. Se ha considerado tradicionalmente desordenes del sistema de motor, ahora reconocidos para ser una condición compleja con las características clínicas diversas.
La distonía es un trastorno del movimiento heterogéneo con contracciones musculares sostenidas o intermitentes que causan movimientos anormales, a menudo repetitivos, posturas o ambos. Los movimientos distónicos son típicamente modelados y retorcidos, incluso trémudos.
La paraplejia espástica hereditaria (HSP) incluye un grupo de enfermedades familiares que se caracterizan por la degeneración progresiva de los tractos corticoespinales responsables del movimiento y la sensación. Los HSP se diferencian en formas «puras» si hay afectación vesical y «complicados» si hay anomalías neurológicas o sistémicas adicionales.
La hiperecplexia, también conocida como síndrome rígido del bebé o enfermedad de sobresalto, es una enfermedad neurológica hereditaria rara asociada a una variedad de mutaciones genéticas que afectan al receptor de glicina. Este desorden es caracterizado por una tríada de la tiesura generalizada mientras que reflejo mioclono y exagerado despierto, nocturno.
La enfermedad de Charcot Marie Tooth (CMT) pertenece al espectro motor y a las neuropatías sensoriales causadas por mutaciones en genes que codifican proteínas que codifican para la mielina, las uniones gap y las estructuras axonales dentro de los nervios periféricos. Es la neuropatía hereditaria más prevalente.
Las distrofias musculares congénitas son un grupo heredado de desordenes myopathic progresivos resultando de defectos en varios genes responsables de la función muscular normal, dando por resultado la debilidad de músculo progresiva sin una anormalidad central o periférica del nervio.
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más común de demencia y una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la población envejecida.
La ataxia espinocerebelosa (SCA) se refiere a un grupo heterogéneo de enfermedades neurodegenerativas progresivas de origen genético. Actualmente, se han descrito más de 30 tipos, la mayoría de los cuales son autosómico dominantes. La clasificación se realiza según las manifestaciones clínicas o la nosología genética.
El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por déficits persistentes en la comunicación social y la interacción social y patrones restringidos y repetitivos de comportamiento, intereses y actividades. Estos síntomas aparecen desde la primera infancia y limitan o deterioran el funcionamiento diario.